5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que suele generar mucha controversia en el contexto del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados adecuadas con una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el aire accede de modo más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de manejar mas info este mecanismo para reducir estrés inútiles.



En este canal, hay diversos ejercicios elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio concreto que facilite percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco firme, previniendo movimientos bruscos. La región superior del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Report this page